Fuentes: http://www.eldiariomontanes.es/20070924/cantabria/investigacion-avanzada-20070924.html
La investigación en Cantabria está teniendo importantes resultados, medidos por la presencia en las más prestigiosas revistas científicas y en la captación de recursos. La Facultad de Medicina es uno de los 'viveros' de esta tarea investigadora avanzada y los protagonistas son varios grupos de investigación, dos de los cuales están liderados por Jesús Merino y Fernando de la Cruz, del Departamento de Biología Molecular.
Merino, que coordina el equipo de Inmunopatología, explica que están investigando los mecanismos celulares y moleculares implicados en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como es el caso de la artritis reumatoide, el lupus eritematoso, la esclerodemia o la arterioesclerosis, que actualmente se considera perteneciente a este grupo.
Recientemente el equipo ha demostrado que una enzima -la GPBP- tiene un papel importante en el desarrollo de la enfermedad renal en un modelo de lupus eritematoso en ratones. Esta enzima interviene en la acumulación de colágeno en el riñón y en otras localizaciones y provoca la enfermedad en los órganos en los que esto ocurre.
Este estudio va a ser publicado en el número de noviembre de la revista 'American Journal of Pathology', que es una de las de mayor impacto en este campo.
Los resultados son el fruto de un trabajo de siete años y se ha llevado a cabo en colaboración con el grupo del doctor Juan Saus, del Centro de Investigación 'Príncipe Felipe', de Valencia.
La publicación de estos resultados supone la aceptación por parte de la comunidad científica de la citada enzima como diana molecular en enfermedades autoinmunes y marca el punto de partida de una serie de proyectos, respaldados por organismos oficiales y por una empresa española, concretamente Fibrostatin, de Valencia, dirigidos al desarrollo de fármacos con capacidad para inhibir GPBP y, por tanto, que puedan ser útiles para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.
Por otra parte, el grupo investigador de Inmunopatología ha publicado recientemente otro trabajo en la revista de la Asociación Americana de Inmunología -'Journal of Inmunology'- en el que se demuestra la utilidad de células reguladoras para el tratamiento de la artritis. Este estudio también se ha llevado a cabo en un modelo experimental en ratones. Lógicamente, después de los buenos resultados en estos animales hay que dar los pasos para poder obtener los correspondientes permisos para experimentar en humanos a través de los ensayos clínicos. Se trata de un largo camino, pero la aspìración de lograr resultados para terapias de las enfermedades autoinmunes anima a los investigadores que llevan años trabajando en este campo.
Fernando de la Cruz, que coordina uno de los grupos que pasarán a formar parte del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria, analiza el comportamiento atípico de las bacterias y también ha publico trabajos con en revistas con los resultados que se han obtenido hasta ahora.
Las bacterias tienen un cromosoma principal y uno o más 'mini-cromosomas' que se llaman plásmidos y que tienen genes 'adaptativos', es decir, que funcionan en situaciones determinadas. Por ejemplo, algunos de estos genes producen resistencia a los antibióticos o bien convierten a la bacteria en un patógeno para los humanos.
El 'e-mule' de bacterias
Las bacterias intercambian estos 'mini-cromosomas' y de esta manera se transfieren información genética y así tienen acceso a más posibilidades para adaptarse a diferentes ecosistemas. El mecanismo tiene implicaciones análogas al uso del 'e-mule' programa que permite a los jóvenes escuchar la música que quieren en cada momento sin necesidad de almacenar todos los elementos discográficos de forma física. «Nosotros -explica De la Cruz- trabajamos en el mecanismo por el que estos 'mini-cromosomas' se transfieren de una bacteria a otra. lo que se llama conjugación».
Este grupo ha publicado recientemente en 'EMBO Journal', una revista del máximo prestigio internacional, un estudio en el que se reflejan los detalles descubiertos en torno a los mecanismos de la conjugación. Con ello se avanza en la posibilidad de producir inhibidores del proceso y así impedir la transmisión de la resistencia de las bacterias a los antibióticos y también determinar la virulencia entre distintas bacterias. Este trabajo está firmado, además de por Fernando de la Cruz y otros investigadores, por Blanca González y Gabriel Moncalián.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una cuestión de vital importancia ya que en muchos casos hay situaciones que pueden poner en peligro a personas, cuyas enfermedades en principio tendrían que remitir con la utilización de estos fármacos.
Los grupos investigadores de la Facultad de Medicina se configuran actualmente como una de las 'patas' de la investigación biomédica en Cantabria, pero uno de sus obstáculos es la falta de licenciados en otros estudios que no sean la Medicina y por ello han creado el Máster en Biología Molecular y Biomedicina, que arranca con el propósito de ser una 'cantera' de investigadores facilitando a los que han tenido que salir fuera el regreso a la Universidad de Cantabria.
La investigación en Cantabria está teniendo importantes resultados, medidos por la presencia en las más prestigiosas revistas científicas y en la captación de recursos. La Facultad de Medicina es uno de los 'viveros' de esta tarea investigadora avanzada y los protagonistas son varios grupos de investigación, dos de los cuales están liderados por Jesús Merino y Fernando de la Cruz, del Departamento de Biología Molecular.
Merino, que coordina el equipo de Inmunopatología, explica que están investigando los mecanismos celulares y moleculares implicados en el desarrollo de enfermedades autoinmunes, como es el caso de la artritis reumatoide, el lupus eritematoso, la esclerodemia o la arterioesclerosis, que actualmente se considera perteneciente a este grupo.
Recientemente el equipo ha demostrado que una enzima -la GPBP- tiene un papel importante en el desarrollo de la enfermedad renal en un modelo de lupus eritematoso en ratones. Esta enzima interviene en la acumulación de colágeno en el riñón y en otras localizaciones y provoca la enfermedad en los órganos en los que esto ocurre.
Este estudio va a ser publicado en el número de noviembre de la revista 'American Journal of Pathology', que es una de las de mayor impacto en este campo.
Los resultados son el fruto de un trabajo de siete años y se ha llevado a cabo en colaboración con el grupo del doctor Juan Saus, del Centro de Investigación 'Príncipe Felipe', de Valencia.
La publicación de estos resultados supone la aceptación por parte de la comunidad científica de la citada enzima como diana molecular en enfermedades autoinmunes y marca el punto de partida de una serie de proyectos, respaldados por organismos oficiales y por una empresa española, concretamente Fibrostatin, de Valencia, dirigidos al desarrollo de fármacos con capacidad para inhibir GPBP y, por tanto, que puedan ser útiles para el tratamiento de las enfermedades autoinmunes.
Por otra parte, el grupo investigador de Inmunopatología ha publicado recientemente otro trabajo en la revista de la Asociación Americana de Inmunología -'Journal of Inmunology'- en el que se demuestra la utilidad de células reguladoras para el tratamiento de la artritis. Este estudio también se ha llevado a cabo en un modelo experimental en ratones. Lógicamente, después de los buenos resultados en estos animales hay que dar los pasos para poder obtener los correspondientes permisos para experimentar en humanos a través de los ensayos clínicos. Se trata de un largo camino, pero la aspìración de lograr resultados para terapias de las enfermedades autoinmunes anima a los investigadores que llevan años trabajando en este campo.
Fernando de la Cruz, que coordina uno de los grupos que pasarán a formar parte del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de Cantabria, analiza el comportamiento atípico de las bacterias y también ha publico trabajos con en revistas con los resultados que se han obtenido hasta ahora.
Las bacterias tienen un cromosoma principal y uno o más 'mini-cromosomas' que se llaman plásmidos y que tienen genes 'adaptativos', es decir, que funcionan en situaciones determinadas. Por ejemplo, algunos de estos genes producen resistencia a los antibióticos o bien convierten a la bacteria en un patógeno para los humanos.
El 'e-mule' de bacterias
Las bacterias intercambian estos 'mini-cromosomas' y de esta manera se transfieren información genética y así tienen acceso a más posibilidades para adaptarse a diferentes ecosistemas. El mecanismo tiene implicaciones análogas al uso del 'e-mule' programa que permite a los jóvenes escuchar la música que quieren en cada momento sin necesidad de almacenar todos los elementos discográficos de forma física. «Nosotros -explica De la Cruz- trabajamos en el mecanismo por el que estos 'mini-cromosomas' se transfieren de una bacteria a otra. lo que se llama conjugación».
Este grupo ha publicado recientemente en 'EMBO Journal', una revista del máximo prestigio internacional, un estudio en el que se reflejan los detalles descubiertos en torno a los mecanismos de la conjugación. Con ello se avanza en la posibilidad de producir inhibidores del proceso y así impedir la transmisión de la resistencia de las bacterias a los antibióticos y también determinar la virulencia entre distintas bacterias. Este trabajo está firmado, además de por Fernando de la Cruz y otros investigadores, por Blanca González y Gabriel Moncalián.
La resistencia de las bacterias a los antibióticos es una cuestión de vital importancia ya que en muchos casos hay situaciones que pueden poner en peligro a personas, cuyas enfermedades en principio tendrían que remitir con la utilización de estos fármacos.
Los grupos investigadores de la Facultad de Medicina se configuran actualmente como una de las 'patas' de la investigación biomédica en Cantabria, pero uno de sus obstáculos es la falta de licenciados en otros estudios que no sean la Medicina y por ello han creado el Máster en Biología Molecular y Biomedicina, que arranca con el propósito de ser una 'cantera' de investigadores facilitando a los que han tenido que salir fuera el regreso a la Universidad de Cantabria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario